domingo, 22 de fevereiro de 2009

Cronicas de los Cafes Montevideanos

A través de las paginas de "cafés montevideanos" se va desplegando la historia de las tertulias de café en nuestra capital desde la época colonial. Esto se complementa con el cordial retrato de los lugares emblemáticos que todavía permanece en la geografía ciudadana.

Hay un capitulo disidido a los cafés y confitería clásicas de Buenos Aires; mientras que en los "apuntes para una teoría del café" Michelena realiza una aguada reflexión- entre ensayista y filosófica - sobre esa costumbre de sentarse en pecunias mesas a sobornar el negro lucido humeante.

El broche final del libro lo constituye la interesante antología de textos que refieren al café como lugar de encento, donde conviven armónicamente ensayos, fragmentos de novela, poemas y letras de canciones.

ALEJANDRO MICHELENA. Montevideano. Poeta, narrador, ensayista, cronista y periodista cultural.

Como poeta ha dado a conocer dos libros: Formas y Fórmulas (Editorial Libros de Granaldea, 1978) y Rituales (Editorial Siesta, Estocolmo, 1984).
Sus poemas integran dos antologías significativas: Los más jóvenes poetas (Ed. Arca, 1977; compilada por la crítica Laura Oreggioni y el poeta Jorge Arbeleche) y Poesía uruguaya del Siglo XX (Editorial Alfar, 1994; realizada por el doctor Walter Rela, reconocido estudioso e investigador literario). Textos suyos han aparecido en revistas literarias y suplementos culturales.

Fue merecedor —en dos oportunidades— de la Primera Mención en concursos organizados por la Feria del Libro y el Grabado, en 1973 y en 1978. Obtuvo una mención en concurso convocado en 1982 por la Embajada de España en Uruguay y el matutino El Día.
El crítico José Carlos Álvarez lo llamó “poeta indudable” (diario La Mañana, 27 de marzo de 1977). Y Florencio Vázquez escribió: “Es, la suya, una voz segura en la búsqueda del prodigio poético...” (El Día, 17 de junio de 1987).

quinta-feira, 29 de janeiro de 2009

Los Hombres que no amaban a las mujeres

Harriet Vanger desapareció hace treinta y seis años en una isla sueca propiedad de su poderosa familia. A pesar del despliegue policial, no se encontró ni rastro de la muchacha. ¿Se escapó? ¿Fue secuestrada? ¿Asesinada? El caso está cerrado y los detalles olvidados. Pero su tío Henrik Vanger, un empresario retirado, vive obsesionado con resolver el misterio antes de morir. En las paredes de su estudio cuelgan cuarenta y tres flores secas y enmarcadas. Las primeras siete fueron regalos de su sobrina; las otras llegaron puntualmente para su cumpleaños, de forma anónima, desde que Harriet
desapareció. Mikael Blomkvist acepta el extraño encargo de Vanger de retomar la búsqueda de su sobrina. Periodista de investigación y alma de la revista Millennium, dedicada a sacar a la luz los trapos sucios de la política y las finanzas, Blomkvist está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia presentada por un gran grupo industrial que amenaza con arruinar su carrera y su reputación.
Contará con la colaboración inesperada de Lisbeth Salander, una peculiar investigadora privada, socialmente inadaptada, tatuada y llena de piercings, y con extraordinarias e insólitas cualidades. Así empieza esta magnífica novela que es la crónica de los conflictos de una familia, un fascinante fresco del crimen y del castigo, de perversiones sexuales y trampas financieras; un entramado violento y amenazante
en el que, no obstante, crecerá una tierna y frágil historia de amor entre dos personajes absolutamente inolvidables .

Stieg Larsson Stieg Larsson (Suecia, 1954-2004) falleció inesperada y trágicamente de un ataque al corazón, días después de entregar a su editor el tercer volumen de la trilogía Millennium y poco antes de ver publicado el primero. Periodista y reportero de guerra muy conocido como experto en los grupos de la extrema derecha antidemocrática, participó a mediados de los ochenta en la fundación del proyecto antiviolencia Stop the Racism.